domingo, 8 de noviembre de 2015

807

Artículo de  publicado el el 7 de noviembre de 2015 en Hipertextual


Podría referirse al año en el que ocurrió la Jornada del foso, la revuelta en Toledo sofocada de manera sangrienta. O quizá fuera la fianza civil al ex consejero de Empleo de la Junta de Andalucía por el caso de los ERE. Pero 807 es en realidad el número de mujeres muertas por violencia de género en España desde 2003 hasta el momento de la publicación de este artículo. Una cifra que se acerca a otro dato desgraciado y terrible: el de las 829 personas asesinadas por ETA en toda su historia, según el Ministerio del Interior.

Con motivo de la organización de la Marcha Estatal Contra las Violencias Machistas, convocada por diversas organizaciones feministas y difundida en redes sociales con los hashtags #YoVoy7N y #7NFeminista, analizamos los mitos y realidades sobre la violencia de género en cinco (tristes) gráficas.

¿Cuántas víctimas hay?

Las cifras oficiales, obtenidas a través de la Delegación del Gobierno para la Violencia del Género, dependiente del Ministerio de Sanidad, muestran que el número de mujeres asesinadas se ha reducido ligeramente en los últimos años. Pero este descenso no es suficiente, a pesar de medidas como el teléfono 016 de atención a las víctimas, las denuncias y las órdenes de protección.




Las estadísticas también muestran que no existe un patrón determinado de mujer maltratada. El mayor número de víctimas mortales por violencia de génerose concentra en la franja de edad comprendida entre los 31 y los 40 años. Sin embargo, las jóvenes y las más mayores también sufren este tipo de violencia, como se ve en la siguiente gráfica. En el período 2003-2015, treinta y ocho mujeres menores de veinte años fueron asesinadas por sus parejas.


En ese sentido, no existe un único perfil de maltratada, pero tampoco de agresor. Como señalaba Francisca Expósito en la revista Investigación y Ciencia, "la cultura ha legitimado la posición superior del varón", por lo que este actúa de manera coherente con sus objetivos de "sumisión y control". Expósito también apunta que "al tratarse de maniobras habituales, no parecen dañinas". La psicóloga añade que "las víctimas deben reconocer el maltrato y rechazarlo". Por desgracia, esto no siempre ocurre.

Y es que la violencia de género no es solo una agresión física. También se refiere a la intimidación, el abuso emocional, la manipulación de los hijos o el aislamiento. Situaciones más habituales de lo que pensamos normalmente. Muchas veces las propias mujeres justifican el maltrato, amparándose en razones como los ideales familiares ("mantenerse unidos, no perjudicar a los niños"), negando el daño sufrido y culpándose de la situación.

Los expertos comentan también que herramientas como la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género son importantes, pero también es necesario abordar la naturaleza ideológica del problema, que se manifiesta como "el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad", según la propia legislación.



El número de víctimas mortales por violencia de género esconde una realidad terrible. Pero son muchas más mujeres las que a diario sufren malos tratos físicos y psicológicos. ¿Qué ocurre con las denuncias y las medidas de prevención? Según datos del Ministerio de Sanidad y el Consejo General del Poder Judicial, más de medio millón de mujeres habían acudido al teléfono 016 de atención a las víctimas entre 2007 y 2015. Como si toda la población de Málaga hubiera sufrido estos ataques y llamara pidiendo ayuda.

El teléfono 016 fue creado en 2007, con el objetivo de ofrecer un servicio gratuito durante 24 horas los 365 días del año a las mujeres que sufrieran violencia de género. Campañas gubernamentales como "Hay salida" tratan también de concienciar a las víctimas y a sus familiares y allegados. La finalidad es tan sencilla como compleja: difundir que la erradicación de los malos tratos solo es posible con la implicación de toda la sociedad.


Porque como muestra la gráfica anterior, no todas las víctimas acuden al teléfono 016. Muchas más mujeres denuncian directamente, aunque algunas lo hacen cuando ya es demasiado tarde (o incluso no piden ayuda nunca). De acuerdo a las cifras oficiales, entre 2009 y 2015 más de 846.000 personas habían acudido a las autoridades para denunciar -un número algo mayor a toda la población de Valencia-.

Este dato, sin embargo, ha sido criticado por políticos como Joaquín Leguina o Toni Cantó (aunque luego el segundo se disculpara), que manifestaron que existían "denuncias falsas" por violencia de género. La realidad es otra, ya que según datos de la Fiscalía General del Estado, las denuncias falsas por malos tratos supusieron el 0,01% del total de denuncias entre 2009 y 2013.




¿Solo hay violencia contra las mujeres?

No. El Instituto Nacional de Estadística también aborda el concepto de violencia doméstica para referirse a "todo acto de violencia física o psicológica ejercido tanto por un hombre como por una mujer, sobre cualquiera de las personas enumeradas en el artículo 173.2 del Código Penal (descendientes, ascendientes, cónyuges, hermanos, etc.) a excepción de los casos específicos de violencia de género". En relación a este tema, el maltrato a hombres ha sido considerado como una violencia invisible, que supuso el asesinato de 32 varones a manos de sus parejas entre 2007 y 2011. La violencia doméstica agrupa además las agresiones a los padres y las madres (41,1% de los casos), los hijos (24,8%) o los hermanos (10,5%) y también en el seno de parejas homosexuales.
La proporción y el trasfondo social y cultural de la violencia de género, sin embargo, hace que este tipo de ataques no sean equiparables en número al resto de agresiones. Sin embargo, sí deberían promoverse medidas para frenar cualquier tipo de ataque físico o psicológico sea cual sea su origen -por ejemplo, en el caso de parejas gais y lesbianas no pueden acogerse a la protección y los protocolos sanitarios, jurídicos y psicológicos contemplados por la ley contra la violencia de género al no darse el caso de "maltrato de un hombre hacia una mujer en el ámbito de la pareja o expareja".La marcha convocada en Madrid quiere recordar la importancia en la lucha contra la violencia de género, una lacra que según los organizadores ha matado a 1.378 mujeres desde 1995. Como también señalan, esta dura y triste realidad para muchas mujeres debe transformarse en "cuestión de estado", comprometiendo a la sociedad y las instituciones en la lucha frente a las agresiones. Con ese objetivo, lanzan un mensaje que se escuchará en la manifestación desde el Ministerio de Sanidad hasta Plaza de España en Madrid:"¡nos queremos vivas!"

Machismos invisibles

Artículo de Juanma Jiménez publicado en El Mundo

  • Los micromachismos son los mecanismos más sutiles de los hombres para mantener una posición privilegiada respecto a las mujeres
  • La naturalidad con la que se ejercen es el mayor reto al que se enfrentan los que denuncian estos comportamientos


"Mi mujer es la que lleva el tema del colegio de los niños", "Yo no sé cómo funciona una lavadora", "Cariño ¿dónde están las pilas?", "Yo ayudo en mi casa". Todas son frases y actitudes con las que se está familiarizados, pero que, según los estudios realizados por Luis Bonino, el psicoterapeuta que a principios de los años 90 acuñó el término micromachismos, representan las maniobras más invisibles que los hombres emplean para mantener una posición de privilegio con respecto a las mujeres en la sociedad.

"Son machismos sutiles de lo cotidiano que, en general no se ven, pero causan daño a las mujeres y que los hombres ejercemos desde la concienciación desuperioridad que nos da la cultura". Son palabras de Bonino, quien decidió dar nombre a estos comportamientos: "En base a mi experiencia en terapias y a mis estudios de sociólogos como Godelier y Bordieu. Utilicé el término 'micro' siguiendo a Foucault cuando habla de Micropoderes, en el sentido de que son los manejos de poder de lo cotidiano, no porque sea pequeño".

Bonino ha establecido cuatro categorías de micromachismos, aunque puntualiza que "no hay ninguno peor que otro, pero algunos sí atentan más contra la autonomía de la mujer".

Los utilitarios son aquellos que aprovechan el rol tradicional de las mujeres como madre, cocinera, esposa, asistenta, etc.

Los encubiertos son los más sutiles y buscan que las cosas se mantengan acorde a los deseos del hombre bajo excusas como la falta de tiempo o el no saber hacer.

Por otro lado, los de crisis se dan cuando la relación toma un giro hacia una mayor igualdad y el varón intenta mantener su estatus de superioridad mediante maniobras como postergar las decisiones que exigen un cambio en la relación hasta que la mujer se canse.

Los coercitivos utilizan la fuerza moral o psicológica masculina, como la supuesta superioridad de la lógica masculina que se cree poseedora de la realidad.

Razones y consecuencias del micromachismo

Para Marisa Soleto, directora de la Fundación Mujeres, "los micromachismos consiguen reproducir determinados estereotipos de género, concretando gestos discriminatorios que inciden en la desigualdad".

El problema al que se enfrentan aquellos que denuncian estas maniobras es que están "naturalizadas". "Se ven como algo normal", explica Bonino. "Cuando tienes una pareja, o con tu madre también, se da por sentado que el café te lo va a traer ella. Los hombres nos manejamos con una especie de tarjeta VIP dada por la construcción social de la masculinidad. Es como si naces en una familia rica, vas a tener tres asistentas, no vas a lavar ni a planchar tu ropa y para ti es algo natural".

La cultura juega un papel importante a la hora de legitimar estos comportamientos. Belén Zurbano, profesora de la Facultad de Comunicación en la Universidad de Sevilla, sostiene que los comportamientos micromachistas "se normalizan por repetitivo, por habitual. Hace falta un nivel de interpretación y revisión crítica muy profundo para actuar de forma diferente a lo que culturalmente se impone". Como ejemplo pone "el tipo de relaciones entre adolescentes que se promueven en series como Física o Química o la saga Crepúsculo". Destaca que "se presentan relaciones desiguales que se difunden y normalizan influyendo en jóvenes que les imitan al llevarse a cabo por personajes que para ellos pueden constituir referentes", aunque apunta que "en el caso de los adolescentes se aprecia fácilmente, pero puede extrapolarse al resto de la sociedad".

"Los micromachismos son claramente una violencia psicológica" declara Bonino. "La definición de violencia es una definición social. Como en el caso de la Ley del dedo pulgar en el siglo XIX, por la que un hombre podía golpear a su mujer con una vara siempre que ésta no fuese más gruesa que su dedo pulgar. En los micromachismos pasa lo mismo, una mujer tiene marcas psicológicas pero no se considera violencia".

La directora de la Fundación Mujeres añade que "estos comportamientos desembocan en que lugares que deberían estar equilibrados ante la perspectiva de género, como la calle, resulten hostiles para las mujeres".

En sus terapias con mujeres Bonino destaca la culpa que sienten. "Cuando tú no ves de donde viene la situación, unida a la socialización que tienen las mujeres que tienden a sentirse culpables -siempre se ha hablado de la culpabilización de la mujer, desde Eva o Pandora- hace que piensen ¿Qué habré hecho yo? Si yo soy la mujer y creo que algo está mal y tú eres mi pareja y dices que todo está bien, entonces pienso que el problema lo tengo yo".

Son los hombres quienes llevan a cabo estas maniobras, no las mujeres, que a lo sumo "desarrollan habilidades -las conocidas como armas de mujer- para conseguir más influencia desde su posición subordinada de género y así ejercer derechos a los que no creen tener derecho o le son negados" continúa Bonino.

En cuanto a sus vivencias con el género privilegiado, Bonino afirma: "Los hombres se enojan conmigo porque cuento cuáles son las maniobras que utilizamos para mantenernos en el ejercicio de poder, con lo que al final me acabo convirtiendo en una especie de traidor a la corporación masculina". "Los hombres debemos escuchar las quejas de las mujeres y creerlas, no decir que son unas locas o histéricas" añade.

Con respecto a los más jóvenes admite que "se han superado algunos paradigmas, pero aún un tercio ellos considera que puede pegar a su pareja si le ha sido infiel".

"Ahora yo comento, medio en broma medio en serio, la estrategia del Ni-Ni-Ni. Estos son jóvenes que no cumplen los roles tradicionales de masculinidad, ya que ni son proveedores porque la pareja también trabaja, ni son procreadores porque no quieren tener hijos, ni tampoco cumplen el rol de hombre protector. Sin embargo se las ingenian dando una vuelta más a estas estrategias para tener un control de la mujer de manera pasiva, el chico cree que por haber salido del rol tradicional de hombre puede tener permiso para no hacer nada y que lo quieran" .


Cómo cambiar la situación
Cómo desarmar estas maniobras se antoja la tarea más complicada. Bonino opina que "el primer paso es desnaturalizar estos comportamientos, decir esto existe, está mal y no puedes realizarlos impunemente; el segundo, que las mujeres se rebelen y digan: '¡El café te lo pones tú!'; y tercero la sociedad debe acompañar, es muy difícil si a tu alrededor te dicen ¡Cómo te pones! o ¡Estás exagerando!".

Soleto incide en que "se deben hacer más campaña dirigidas a la población adulta". Pero va más allá "para la igualdad real se deben abordar los temas de valores y género en materia de igualdad en todo el desarrollo educativo, no sólo de manera transversal". Concluye diciendo que en esta materia "estamos dejando que el tiempo sea quien marque los valores aplicables de la igualdad".

martes, 3 de noviembre de 2015

Lapidación hasta la muerte de una afgana a manos de talibanes



Un grupo de talibanes ha lapidado hasta la muerte a un mujer afgana por supuestamente haber mantenido relaciones sexuales antes del matrimonio con su novio. La secuencia ha sido grabada por un videoaficionado y recoge en imágenes una muestra más de la brutalidad que caracteriza a estos islamistas radicales seguidores de la Sharia o ley islámica.

Los talibán lapidaron la semana pasada en la provincia afgana de Ghor (centro) a una mujer casada por fugarse con un amante, según han informado fuentes oficiales citadas por la cadena de televisión local Tolo TV.

"Los talibán ordenaron la lapidación de la mujer después de que se fugara a las montañas con un amante. La Policía ha abierto una investigación y arrestará pronto a los responsables", ha dicho el jefe de la Policía provincial, Mustafá.

El incidente ha sido confirmado este martes después de la publicación de un vídeo en la víctima, identificada como Rojshana, de 19 años de edad, aparece metida en un agujero cavado en la tierra y lapidada.

La gobernadora de Ghor, Sima Joyenda, ha confirmado la lapidación y ha achacado el suceso "a los talibán, los líderes religiosos locales y los señores de la guerra irresponsables".

Joyenda, una de las dos gobernadoras provinciales del país, ha subrayado que los familiares de Rojshana "la casaron con alguien contra su voluntad" y que "se fugó con un hombre de su edad".


Fuente: Público

martes, 27 de octubre de 2015

El Estado Islámico ordena la ablación de todas las mujeres y niñas en el norte de Irak

  • La ley afectaría a cuatro millones de mujeres
  • Su líder reivindica la práctica para 'alejar a las mujeres del libertinaje y la inmoralidad'
  • 'La circuncisión femenina es poco común en el país', alerta Naciones Unidas

Dos mujeres tocan la puerta de una mezquita en Bagdad. Reuters
FRANCISCO CARRIÓN


El Estado Islámico ha ordenado que todas las niñas y mujeres entre 11 y 46 años de Mosul, la segunda ciudad de Irak, sean sometidas a la mutilación genital femenina, una práctica atroz poco común en el país árabe, ha denunciado este jueves la ONU.

En la fetua (edicto islámico), el líder del Estado Islámico (IS, por sus siglas en inglés) y autoproclamado califa Abu Bakr al Bagdadi exige que se lleve a cabo la ablación para "alejar a las mujeres del libertinaje y la inmoralidad". El Fondo de Población de la ONU calcula que la medida podría afectar a unas 4 millones de mujeres y menores de edad.

"Es algo muy nuevo en Irak, especialmente en este área y es motivo de gran preocupación", ha alertado Jacqueline Badcock, coordinadora humanitaria de la ONU en Irak por videoconferencia desde Erbil, la capital de la región autónoma del Kurdistán. "No es la voluntad del pueblo iraquí ni de las mujeres iraquíes en estas zonas vulnerables controladas por los terroristas", ha recalcado.

Hasta la fecha, la ablación de clítoris era casi inexistente en Irak, reducida a algunas zonas de Erbil y Suleimaniya, en el Kurdistán. Un portavoz de la policía de Mosul, Ahmed Obaydi, ha declarado al diario kurdo Basnews que el objetivo del IS -que ha diluido la frontera entre Irak y Siria y cuenta con un largo historial de torturas, ejecuciones sumarias, secuestros y amputaciones- es "evitar la inmoralidad y promover actitudes islámicas". "La decisión fue tomada como un regalo de Al Bagdadi a la gente de Mosul", ha declarado el agente.
Una práctica común en África

Más de 125 millones de mujeres han sufrido la circuncisión femenina en todo el planeta. La práctica, común en una veintena de países africanos, es ajena al mundo musulmán. De hecho, solo está arraigada en Sudán y Egipto. En la tierra de los faraones, 27,2 millones de mujeres -el 91 por ciento de las egipcias en edad fértil- han sido víctimas de esta terrible costumbre. Ilegalizada desde 2008, el pasado mayo se inició el primer juicio contra un médico y un padre por la muerte de una niña tras la operación. Es una práctica extendida entre musulmanes y cristianos egipcios.

La extirpación parcial o total de los órganos genitales es una violación de los derechos humanos. Su práctica, a menudo en pésimas condiciones higiénicas, puede provocar hemorragias prolongadas, infecciones, infertilidad e incluso la muerte. En Egipto, por ejemplo, sus partidarios insisten que se trata de una practica religiosa que reduce la libido de las mujeres, preserva su virginidad hasta el matrimonio y elimina cualquier tentación de adulterio.

Asimismo, la ONU ha señalado este jueves que en Mosul solo quedan veinte familias cristianas después de que el IS amenazara la semana pasada con la muerte a todos aquellos fieles que no se convirtieran al islam, pagaran un impuesto o abandonaran la urbe. Desde entonces, la mayoría de los vecinos cristianos ha huido de la ciudad y sus propiedades han sido confiscadas. Las familias que han optado por permanecer en Mosul han abrazado el islam o han pagado el impuesto, ha detallado la ONU.

El IS tomó el pasado 9 de junio Mosul, la segunda ciudad de Irak. Desde entonces, sus conquistas han diluido la frontera con Siria. A finales del mes pasado, su líder Abu Bakr al Bagdadi proclamó la restauración del califato. Sus dominios se extienden ya desde la provincia siria de Alepo (norte) hasta la iraquí de Diyala (este).

Fuente; El Mundo

domingo, 11 de octubre de 2015

El machismo que no se ve

Reportaje producido íntegramente por TVE que trata de dar visibilidad al machismo que, aunque camuflado, sigue presente en nuestra cultura, en los medios de comunicación o en las relaciones familiares, laborales y sociales. Las estadísticas oficiales dicen que un 12,5% de las mujeres mayores de 16 años sufre violencia física o sexual. Y que una de cada cuatro adolescentes padece violencia psicológica. El documental cuestiona por qué una buena parte de los adolescentes y jóvenes que ha crecido en la igualdad de derechos para hombres y mujeres no identifica las conductas machistas.

'Documentos TV' aborda el machismo cotidiano de la España de principios de siglo XXI, de la mano de un taller de teatro para estudiantes, de la universidad de Málaga y de la charla-taller, en un instituto de secundaria en El Prat de Llobregat. Un machismo, que según las personas expertas que participan en el documental, sigue firmemente apoyado en los estereotipos sexistas, en la división sexual del trabajo o en el mito del amor romántico.


miércoles, 9 de septiembre de 2015

La maldición de ser niñas. Documental.

100 millones sería el número de niñas que faltaría en el mundo hoy en día, niñas que no se les permitió nacer o que no se les permitió vivir. Asia y Oriente aún conservan uno de los patriarcados más crudos, reales y latentes de nuestro planeta.Aborda la terrible realidad que se cierne sobre las mujeres del continente asiático.
India, Pakistán y China son algunos de los países que practican el infanticidio. Cientos de miles de niñas desaparecen nada más nacer. Ni la medicina ni las leyes han conseguido erradicar esta práctica. Este documental pone de manifiesto una terrible realidad y descubre la maldición que se cierne sobre las mujeres del continente asiático.



miércoles, 2 de septiembre de 2015

Condenadas a ser violadas y desfilar desnudas. Actúa con Amnistía Internacional.



Una joven de 23 años y su hermana de 15 han sido condenadas a ser violadas como castigo después de que su hermano se fugara con una mujer casada. ¡Protégelas!


“La decisión de los jat es inapelable. No nos escuchan, y la policía tampoco. 
La policía dice que ahora cualquiera podría ser víctima de un asesinato"

(familiar de las mujeres condenadas)

A finales de julio, un consejo municipal no electo y formado solo por hombres en Uttar Pradesh -al norte de la India- condenó a Meenakshi de 23 años y a su hermana de 15 años a ser violadas y a que se las hiciera desfilar desnudas. Antes de que se ejecutara la sentencia, las dos hermanas huyeron del pueblo temiendo por su seguridad

¿Cuál es su delito? En mayo, su hermano se había fugado con una mujer casada de familia jat, perteneciente a una casta dominante. El consejo municipal decidió que la violación de las dos hermanas sería el castigo por las acciones de su hermano. 

Su familia teme por su seguridad. En agosto Meenakshi solicitó protección para su familia al Tribunal Supremo para que pudieran volver a su hogar. La familia dice que también les preocupa la seguridad de la mujer que se fugó con su hermano, y que afirma estar embarazada. 

El padre de las chicas ha presentado una denuncia ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos y ante la Comisión Nacional de las Castas Reconocidas. El Tribunal Supremo ha ordenado a las autoridades de Uttar Pradesh que respondan a la petición no más tarde del 15 de septiembre. "Desde que acudimos al Tribunal Supremo, la gente del pueblo se ha vuelto aún más agresiva", afirma otro de sus hermanos. 

Los consejos municipales no electos son habituales en algunas partes de India. Suelen estar formados por hombres mayores pertenecientes a castas dominantes, y sus reglas gobiernan los comportamientos e interacciones sociales en los pueblos. En 2011, el Tribunal Supremo de la India ya afirmó que los decretos de estos consejos son ilegales. 


¡ACTÚA! Escribe al Director General de la Policía solicitando su protección y una investigación de la condena. Para ello pincha en este enlace a la campaña de Amnistía Internacional y difunde la noticia por donde puedas.